sábado, 29 de marzo de 2014

CUADROS PARA EL ESTUDIO DE ALGUNOS ASPECTOS DEL QUIJOTE

Un reputado cervantista, Francisco Márquez Villanueva afirmó con agudeza que "Cervantes no escribe para  darnos respuestas, sino para que nos hagamos preguntas"  Y es cierto, y eso es lo que le adentra en la modernidad y lo que convierte a sus personajes en seres atemporales  y cercanos que viven con sus propias incertidumbres, que bien podrían ser las nuestras y por supuesto las suyas, la del hombre y la del autor.

  "Lo que  importa es el camino" dijo una vez Don Miguel, mucho antes que Kavafis y haciendo caso a los sabios, por esa senda anduvimos intentando desentrañar  algunas claves de la obra- aquellas que pensamos que más podían atraer a nuestros estudiantes, muchas de ellas relacionadas con la Ciencia- a través primero de las   lecturas superpuestas que hicieron otros (estudiosos de la obra), para seguir "haciéndonos preguntas" una vez situados en la lectura del Quijote.

Y en los vericuetos del camino de la investigación y de la lectura hemos sido capaces de sorprendernos y sobre todo de disfrutar con nuestros hallazgos y reflexiones y aún más en el hecho de hacer una lectura coral y compartida, a través de las exposiciones orales, pues ha servido para comprobar que bajo el disfraz de esos seres literarios y ficticios late algo muy próximo a la vida y que Cervantes, en ellos sigue vigente.

La experiencia- esta y las que hemos llevado a cabo con la también magna Celestina y el Lazarillo, que luego veremos- contrariamente a lo que mantienen algunos colegas sobre la no conveniencia de hacer leer a los clásicos a nuestros alumnos,  ha resultado realmente enriquecedora, no solo para los estudiantes que han quedado deslumbrados, sino también para los profesores que hemos creído comprender por entre las páginas del sus trabajos de investigación y las exposiciones orales nerviosas y tímidas de nuestros alumnos, que el escenario que hemos diseñado para el aprendizaje de nuestros alumnos había sido absolutamente pertinente: arte, literatura y ciencia de la mano


    A propósito de “El Quijote”, decía José Cadalso -en una de sus Cartas marruecas, : “Lo he leído, y me ha gustado sin duda, pero no deja de mortificarme la sospecha de que el sentido literal es uno, y el verdadero es otro muy diferente"
  • CONTEXTUALIZACIÓN (Alba) GENERALIDADES: (Ana S) PARA SABER MÁS: ¿Cómo nació el Quijote? Escucha el audio:


QUIÉN FUE CERVANTES, DE QUÉ MURIÓ. NOTICIAS MÉDICAS. (María S.) LA CIENCIA EN EL QUIJOTE CONOCIMIENTOS MÉDICOS Y PSIQUIÁTRICOS DE CERVANTES (Andrea)


Tras un poco de análisis e investigación encontramos que la obra de Cervantes guarda muchas más relaciones con distintos campos, entre ellos el científico, de las que pensábamos en un principio. Esta es una lección para aquellos que ven a la obra "Don Quijote de La Mancha" como una simple historia sin sentido, de un loco que se dedicaba a viajar sin rumbo en busca de aventuras que no existían.  

María nos hace una semblanza de la vida de Cervantes:


Mediateca EducaMadrid  

Podcast de la exposición:


  • ¿Dónde están los restos de Cervantes? Escucha la explicación( extracto del programa Extracto del programa \"No es un día cualquiera\", del 30 de marzo de 2014, en el que Nieves Concostrina nos cuenta algo interesante


Mediateca EducaMadrid

EL BÁLSAMO DE FIERABRÁS Y OTROS UNGÜENTOS (Laura R)

 (El caballero andante) [...]  ha de ser médico, y principalmente herbolario, para conocer en mitad de los despoblados y desiertos las yerbas que tienen virtud de sanar las heridas, que no ha de andar el caballero andante a cada triquete buscando quien se las cure. (Capítulo XVIII) ITINERARIO PROPUESTO POR EL REAL JARDÍN BOTÁNICO DE LAS PLANTAS EN EL QUIJOTE
CERVANTES Y LA INFLUENCIA DEL DOCTOR LAGUNA , Y A TRAVÉS DE ESTE DE DIOSCÓRIDES- Dioscórides fue un médico griego del siglo I de nuestra era que escribió Materia Médica, un tratado sobre los poderes curativos de las plantas)

Escucha a Laura R. hablar sobre el Bálsamo de Fierabrás:


Mediateca EducaMadrid
  • ¿Quieres saber más sobre el bálsamo de Fierabrás? Escucha el audio?

SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE EN EL QUIJOTE (Pilar)


  • El principio de la salud está en conocer la enfermedad y en querer tomar el enfermo las medicinas que el médico le ordena. Vuestra merced está enfermo, conoce su dolencia, y el cielo, o Dios, por mejor decir, que es nuestro médico, le aplicará medicinas que le sanen, las cuales suelen sanar poco a poco, y no de repente y por milagro (Capítulo LX) Podcast de la exposición:

Mediateca EducaMadrid Imagen de las lesiones del Quijote ( Revista Muy Interesante)

DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA DE DON QUIJOTE (Águeda)

No existe el loco absoluto. No existe el cuerdo absoluto. Así es el hombre  que hace de la vida una aventura abierta entre la realidad y la posibilidad. Por eso avanza, por eso es capaz de hacer historia. (López Ibor, Don Quijote como mito, Cuarto Congreso Mundial de Psiquiatría, Madrid, 1966) Para oír la exposición
Mediateca EducaMadrid
 Por la manchega llanura
 se vuelve a ver la figura 
 de Don Quijote pasar. 
 Va cargado de amargura, 
 va, vencido, el caballero de retorno a su lugar. 
 ¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura, 
 en horas de desaliento así te miro pasar!
 ¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura 
 y llévame a tu lugar
 LEÓN FELIPE


  • ¿Quieres saber más sobre la afición a los libros de caballería? Escucha este audio:

LA LOCURA Y LA CORDURA. LA LOCURA COMO MEDIO PARA HACER CRÍTICA SOCIAL (Lidia)

Era don Quijote flaco, de cuello largo, con la nuez prominente de lo que en medicina llaman leposomático, de pensamiento disgregado, ilógico [...]y de múltiples alucinaciones visuales,  auditivas, olfatorias del gusto etc. 
Por estos datos muchos lo han diagnosticado como esquizofrenia, pero muchos de sus razonamientos tenían la lucidez de las personas revolucionarias que quieren cambiar el mundo.
 ( Ramón y Cajal. ¿Por qué Cervantes no hizo cuerdo a su héroe?) 
Sueña Alonso Quijano 
 El hombre se despierta de un incierto
 Sueño de alfanjes y de campo llano
 Y se toca la barba con la mano 
 Y se pregunta si está herido o muerto. 
 ¿No lo perseguirán los hechiceros 
 que han jurado su mal bajo la luna?
 Nada. Apenas el frío. Apenas una 
 Dolencia de sus años postrimeros. 
 El hidalgo fue un sueño de Cervantes 
 Y don Quijote un sueño del hidalgo.
 El doble sueño los confunde y algo
 está pasando que pasó mucho antes. 
 Quijano duerme y sueña. Una batalla:
 Los mares de Lepanto y la metralla.
 JORGE LUIS BORGES

Lidia B. nos habla de la locura y de la cordura en El Quijote:
 


Mediateca EducaMadrid

EL HUMOR, LA IRONÍA, LA PARODIA (Esther J)

Pero no me negarás, Sancho, una cosa: cuando llegaste junto a ella, ¿no sentiste un olor sabeo, una fragancia aromática, y un no sé qué de bueno, que yo no acierto a dalle nombre, digo un tuho o tufo, como si estuvieras en la tienda de algún curioso guantero? Lo que sé decir, dijo Sancho, es que sentí un olorcillo algo hombruno, y debía de ser que ella, con el mucho ejercicio estaba sudada y algo correosa. No sería eso, respondió Don Quijote, sino que tú debías de estar romadizado, o te debiste de oler a tí mismo. (Capítulo XXXI) ESCUCHA LA EXPOSICIÓN
Mediateca EducaMadrid
 ¿Quiénes eran los disciplinantes? Escucha este audio:

viernes, 28 de marzo de 2014

LA COCINA DEL QUIJOTE. HÁBITOS ALIMENTICIOS (SALMA)

—¡Qué mal lo entiendes! —respondió don Quijote—. Hágote saber, Sancho, que es honra de los caballeros andantes no comer en un mes, y, ya que coman, sea de aquello que hallaren más a mano; y esto se te hiciera cierto si hubieras leído tantas historias como yo, que, aunque han sido muchas, en todas ellas no he hallado hecha relación de que los caballeros andantes comiesen, si no era acaso y en algunos suntuosos banquetes que les hacían.
 —Perdóneme vuestra merced —dijo Sancho—, que como yo no sé leer ni escrebir, como otra vez he dicho, no sé ni he caído en las reglas de la profesión caballeresca; y de aquí adelante yo proveeré las alforjas de todo género de fruta seca para vuestra merced, que es caballero, y para mí las proveeré, pues no lo soy, de otras cosas volátiles y de más sustancia.(Capítulo X)

  • La única preocupación de  Sancho es comer. Comprueba cuál era su menú: 
  • ¿Qué son "duelos y quebrantos? Escucha la explicación de la voz de Nieves Concostrina, del programa No es un día cualquiera, del 30 de marzo)

DON QUIJOTE ENAMORADO (Irene)

Si no volviere, puedes tú volverte a nuestra aldea, y desde allí por hacerme merced y buena obra, irás al Toboso, donde dirás a la incomparable señora mía Dulcinea, que su cautivo caballero murió por acometer cosas que le hiciesen digno de poder llamarse suyo.(Capítulo XX)
ESCUCHAR LA EXPOSICIÓN Mediateca EducaMadrid
Don Quijote 
 Transformar el camino, porque los ojos del amor son magos. 
Creer en lo increíble, la fe templada en hornos donde modela el alfarero
 su obstinada confianza en lo invisible.
 Condescender al Cura, a la Sobrina, al Duque,
 al desviado mirar de las lagañas que navegan por ojos bachilleres.
 Quijotizar a Sancho
 y conjurar la ínsula que duerme en la pereza. 
Velar, y en vela caminar sin rumbo, 
y revestir el bosque o la posada
 para forjar el último castillo. 
Ganar en cada pérdida,
 perder a cada paso y dar la espalda
 a la poblada fábula y al mito, 
a la mentira oblicua,
 la sesgada verdad,
 ligera como liebre tras la luna. 
Y despedir la vida 
abriendo bien los ojos, 
pero sin renegar de Dulcinea. 
 Federico Peltzer


  • Dulcinea era analfabeta, como el 80% de la población. Escucha el audio:

jueves, 27 de marzo de 2014

LOS GRANDES IDEALES. LA JUSTICIA. EL IDEAL CABALLERESCO Y LA PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍA (Belén)

En el tercer capítulo a don Quijote lo hace caballero el socarrón ventero, quien dio al loco hidalgo “un gentil espaldarazo”. Como  recuerda Martín de Riquer en su texto Cervantes y el Quijote, " las ceremonias con las que se otorgaba la sagrada orden de caballería eran rituales absolutamente serios y solemnes y siguiendo la Segunda Partida del rey don Alfonso el Sabio, que trata de “Cuálesno deben ser caballeros”, se lee lo siguiente: “Y no debe ser caballero el que una vegada hubiese recibido caballería por escarnio." Aquí está el audio de la exposición
Mediateca EducaMadrid

miércoles, 26 de marzo de 2014

LA MUERTE DEL PROTAGONISTA. DE DON QUIJOTE A ALONSO QUIJANO (Lucía)

Dadme albricias, buenos señores, de que ya yo no soy don Quijote de la Mancha, sino Alonso Quijano, a quien mis costumbres me dieron renombre de Bueno. Ya soy enemigo de Amadís de Gaula y de toda la infinita caterva de su linaje, ya me son odiosas todas las historias profanas del andante caballería, ya conozco mi necedad y el peligro en que me pusieron haberlas leído, ya, por misericordia de Dios, escarmentando en cabeza propia, las abomino. (Capítulo LXXIV, De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo y  su muerte)


Ya no hay locos, amigo, ya no hay locos. 
 Se murió aquel manchego.
 Aquel estrafalario fantasma del desierto
 y… ni en España, hay locos.
 Todo el mundo está cuerdo,
 terrible, monstruosamente cuerdo 

 LEÓN FELIPE.

TRASCENDENCIA DEL QUIJOTE EN LA LITERATURA (JAIME)

martes, 25 de marzo de 2014

EL MUNDO DE LA CELESTINA EN ONCE CUADROS DEL MUSEO DEL PRADO

 La personalidad arrolladora de Celestina hace que se  apodere de toda la acción de la obra. Publicada por primera vez en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea, y en su segunda edición con el de Tragicomedia de Calisto y Melibea, la obra maestra de Fernando de Rojas es universalmente conocida con el nombre de La Celestina, la mediadora de los amores de Calisto y Melibea, que   se convierte así en la verdadera protagonista.
A ti lector, te proponemos adentrarte en el especialísimo universo literario pleno de matices y posibles interpretaciones que nuestros alumnos se han encargado de descifrar. Tras la lectura y la investigación, los temas tratados no se agotan, sino que se entretejen formando, como   en la obra- no podía ser de otra forma-, "un hilado de renglones mágicos"
Sirva la imagen de abajo como índice de los temas tratados que se desarrollarán en los capítulos correspondientes:
CONTEXTUALIZACIÓN (IRENE):
GENERALIDADES (DOS EJEMPLOS: LAURA R. y PILAR)



UNA LECTURA RELACIONADA CON LA CELESTINA Y COMPARTIDA

 Marina expuso: Algo que es realmente sorprendente en la obra es el hecho de que Fernando de Rojas, autor de La Celestina, se encuentre con su propio personaje, Celestina, y que García Jambrina realice una explicación literaria para que Rojas encuentre el primer acto de la obra que le haría famoso. Para los que conocemos La Celestina, esta igualación de autor y personaje genera una sensación indescriptible a la hora de la lectura. También podemos destacar que el autor incluye en la obra, a través de la voz y los pensamientos de Rojas, versos de grandes autores de poco tiempo atrás, como Jorge Manrique y el Marqués de Santillana, lo que nos hace pensar que García Jambrina tiene una gran cultura sobre literatura española medieval.

viernes, 21 de marzo de 2014

LA BOTICA DE LA CELESTINA (Priscila). LOS OFICIOS DE CELESTINA (Jesús)

¿Quién soy yo, Sempronio? ¿Quitásteme de la putería? Calla tu lengua, no amengües mis canas, que soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio, como cada cual oficial del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere no lo busco. (Acto último) Si quieres oír la exposición de Jesús, es esta:
Mediateca EducaMadrid
Mediateca EducaMadrid Uso de las plantas en la Celestina ( fuente documental: revista asclepio )

miércoles, 19 de marzo de 2014

OCULTISMO Y CIENCIAS PROHIBIDAS (Pedro)/ CELESTINA, BRUJA, HECHICERA O MÉDICA (Jaime)

¿Es que todo se explica por la brujería? De ningún modo. Conviene notar que  lo que hace el diablo es intensificar una característica ya presente en el personaje: la tontería de Alisa, el egoísmo sexual de Calisto, la avaricia de Celestina. No se trata de un cambio radical: no vemos a Alisa transformada en lujuriosa, Calisto en avaro, Celestina en tonta e ingenua. Por eso, los motivos de los personajes, motivos que tienen sin entrar en contacto con la brujería, no entran en conflicto con ésta sino que coexisten con ella. Habilidad ( Mediavilla, Rev Ínsula, 1999)

Escuchar el audio de José Jaime:

Mediateca EducaMadrid

OTRAS ¿BRUJAS? LITERARIAS E HISTÓRICAS

martes, 18 de marzo de 2014

CONCEPCIÓN DEL AMOR EN LA CELESTINA (María M)

¡O amor, amor! ¡Que no pense que tenias fuerça ni poder de matar a tus subjectos... Ni se si hieres con hierro ni si quemas con fuego. Sana dexas la ropa, lastimas el coraçon. Hazes que feo amen y hermoso les parezca ¿Quien te dio tanto poder? ¿Quien te puso nombre que no te conuiene? Si amor fuesses, amarias a tus siruientes. Si los amasses no les darias pena. Si alegres biuiessen, no se matarian, como agora mi amada hija" (XXI)

María M. nos explica la concepción del amor en La Celestina:

Mediateca EducaMadrid

lunes, 17 de marzo de 2014

CELESTINA, ¿HECHICERA O SEDUCTORA- MANIPULADORA? . Celestina y el lenguaje de la persuasión. (Luisa y Alba) EL PERSONAJE DE LA VIEJA EN LA LITERATURA. CELESTINA VIEJA Y BARBUDA (Ana Santos)

¿Qué es esto, Areúsa? ¿Qué son estas extrañezas y esquividad, estas novedades y retraimiento? Parece, hija, que no sé yo qué cosa es esto, que nunca vi estar un hombre con una mujer juntos y que jamás pasé por ello ni gocé de lo que gozas y que no sé lo que pasan y lo que dicen y hacen. [...] Parece que ayer nací, según tu encubrimiento. Por hacerte a ti honesta, me haces a mí necia y vergonzosa y de poco secreto y sin experiencia y me amenguas en mi oficio por alzar a ti en el tuyo (VII, 132) Escucha la exposición oral:
Mediateca EducaMadrid

domingo, 16 de marzo de 2014

LA CONCEPCIÓN DE LA MUERTE EN CELESTINA. EL SUICIDIO DE MELIBEA (Ana G.)

Cortaron las hadas sus hilos, cortáronle sin confessión su vida, cortaron mi esperança, cortaron mi compañía. Pues ¡qué crueldad sería, padre mío, muriendo él despeñado, que viviese yo penada! Su muerte combida a la mía, combídame y fuerza que sea presto, sin dilación; muéstrame que ha de ser despeñada, por seguille en todo. No digan por mí “a muertos y a ydos (XX,588-9) Escuchar la exposición:
Mediateca EducaMadrid

sábado, 15 de marzo de 2014

EL SUICIDIO DE MELIBEA Y OTROS SUICIDIOS

VIDA
 Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
 Después de nada, o después de todo supe que todo no era más que nada.
Grito “¡Todo!”, y el eco dice “¡Nada!”.
 Grito “¡Nada!”, y el eco dice “¡Todo!”.
Ahora sé que la nada lo era todo, y todo era ceniza de la nada.
 No queda nada de lo que fue nada
 (Era ilusión lo que creía todo y que, en definitiva, era la nada.)
Qué más da que la nada fuera nada si más nada será,
después de todo, después de tanto todo para nada. (José Hierro: Cuaderno de Nueva York,)